dilluns, 29 de març del 2010

Che Guevara, ¿dónde estas? En todas partes

Apunte: no me he leido el libro y no conozco a Santiago Tejedor, así que todo lo que diga está claramente marcado por prejuicios.



"Papa cuentame otra vez,
esa historia tan bonita,
de aquel guerrillero loco,
que mataron en Bolivía..."

Con esta canción de Ismael Serrano empieza la presentación del nuevo libro de Santiago Tejedor "¿Dónde estás Che Guevara?", un libro que relata un viaje convertido en búsqueda.

Un acto que conmueve pero a veces ralla la cursilería, por exponer un sinfín de tópicos/frases de autoayuda y a un Che que es la mísmisima encarnación de la perfección. Y cuando esta exposición viene de un hombre como Santiago Tejedor y se dirige a un público mayoritariamente femenino y que va vestido como si estuvieran en la mismísima Cibeles, pues se recibe con escepticismo. Me temo que os interesa bien poco el Che bonitas.


Para mí el Che Guevara no es perfecto y no me gusta todo el mito que lo envuelve...me parece puro marketing "infra-rojo". Y esto se acrecienta cuando muchos heroes/mártires tan significativos como el Che han quedado olvidados. ¿Un ejemplo? Steve Biko.

La presentación, que estuvo acompañada por las actuaciones (muy acertadas por cierto) del cantautor Diego Domingo, que tocó canciones como Ojalá de Silvio Rodríguez empezó con el relato de la muerte del Che -muere el hombre, nace el mito-
y se dividió en las diferentes facetas de su vida: "el guerrero", "el poeta", "el padre y marido" y por último, "el viajero", que para eso es un libro de viajes.

Y como ya lo he expuesto, el Che lo hacía todo bien. Y yo pienso, ¿es tan bueno un hombre que antepone su lucha utópica a su vida familiar?, ¿encarna la perfección un guerrillero? Y es que Tejedor alaba hasta su vicio de fumador. Resulta que fumaba para ahuyentar los mosquitos.

Santiago Tejedor mantiene en vilo a los oyentes, la historia que nos explica es bonita, atrae y es amena. Además, la interrelación imágen-música y voz me parece que está muy bien tratada.

Y sin olvidar el objetivo de toda presentación: ¿compraría el libro?, o en mi caso, lo regalaría a un amante del mito latinoamericano por excelencia? pues es posible que sí, aunque dudo que refleje muchas novedades...o al menos, novedades significativas, aunque el autor diga que él nos descubre al "Che hombre", todo un clásico.

An Education




Ella es Jenny. El, David. Hombre y mujer, judío y católica, que encarnan dos mundos de diferente educación en unos transicionales años 60. Hablamos del film británico ‘An education’, donde Jenny aprenderá cual es la formación más adecuada que tiene que seguir una mujer para no perderse en el camino.

Estamos en el año 1961, y nos encontramos en un barrio residencial londinense, en la casa de Jenny, una adolescente de 17 años de una familia de clase media. Un familia católica y con una identidad muy centrada en la honradez y la moral.

Estamos en una época transitoria entre la tradición más conservadora y una nueva ola libre de convencionalismos.

Jenny es una estudiantes excelente que siempre ha vivido en un mundo cerrado. Esta siendo educada para que pueda ir a la prestigiosa Oxfors y se convierta en una mujer culta e independiente.

La joven conocerá a un encantador hombre judio que practicamente le dobla la edad. Este empezará a cortejarla llenándola de atenciones y de experiencias que ella no habia experimentado nunca.

David le descubrirá un mundo lleno de música clásica, cenas románticas y subastas de arte. A partir de ahi, Jenny empezará a plantearse si la educación formal que ella recibe es la realmente adecuada o si, el incipiente rol de la mujer independiente es solo una ilusión de los nuevos tiempos y lo que corresponde en verdad a una mujer es que se case con un hombre con posibilidades y abandonar los estudios.

Jenny es el paradigma de la mujer de aquellos principios de la década de los 60 en el que se empezaban a adoptar nuevos cambios en la forma de entender las costumbres sociales y las cuestiones de género.

Una educación clásica, religiosa y constante en las jovenes que daba pie a una carrera universitaria llena de méritos. Pero la sombra del matrimonio, por el cual se tiene que abandonar la formación académica seguia estando presente. La vida de una mujer estaba en oposición con la educación.

Otra de las oposiciones que encontramos en la película es la que plantea respecto a la religión. Desde que David se presenta a Jenny le deja muy calro su condición de judio. La protagonista se sorprende aunque la idea le resulta satisfactoria, Para ella es un verdadero desafio hacia lo sus padres y tutores, ya que el semitismo seguia suscitando recelo.
Igual sucedua con las personas afroamericanas, que también provocaban ciertas suspicacias en los barrios donde vivican, David afirma al respecto: "Bien, tendrán que vivir en algún sitio, ¿no te parece?

An education es la nueva película de la directora danesa Lone Scherfig, con un guión del aclamado Nick Hornby, que adapta las memorias autobiográficas de la periodista Lynne Barber, que se enfrentó a la época de cambios que le tocó vivir y aprender a equilibrar la balanza, como mujer, entre la vida personal y la vida intelectual.

Por último cabe decir que el tema de An Education ha sido tratado en diferentes ocasiones como por ejemplo en la película protagonizada por Julia Roberts: La Sonrisa de Mona Lisa o la dedicada a la poeta Silvia Plath.

dijous, 18 de març del 2010

Soñadores



Dirección: Bernardo Bertolucci.
Países: Reino Unido, Francia e Italia.
Año: 2003.
Duración: 120 min
Interpretación: Michael Pitt (Matthew), Eva Green (Isabelle), Louis Garrel (Theo)


Un triangulo amoroso entre dos hermanos bourgeous-boheme y un
estudiante americano enmarcado en el mayo francés.

Intelectualidad y pseudo-intelectualidad y una estética cuidada y bohemia, que recuerda al estilo de la nouvelle vague.

Y aunque a simple vista el film pueda resultar una historia de amor incesto, habla del idealismo superficial de algunos intectuales, de la lucha por la libertad y de como las convenciones sociales hacen mella y al final se acaban imponiendo.

En un película donde se establecen todos los clichés: tres jovenes abocados a un frenesí sexual, dos hermanos siameses hijos de un poeta frustrado que ya no cree en el idealismo, y un estudiante destacado de la América profunda que ha conseguido un beca en la Sorbona...Los mensaje "ocultos" de Dreamers van mucho más allá, es una película llena de metáforas, tan sugerentes que quedan claramente expuestas a una libre interpretación condicionada por la inspiración del momento. Por eso, es una película que no basta con verla sólo una vez.

Jovenes cinéfilos que juegan a adivinar los grandes clásicos en blanco y negro -Bortolucci, como Tornatore en Cinema Paradiso, también rinde un pequeño homenaje, en este caso mucho más implícito, al cine-

Univesitarios que divagan sobre la revolución y la lucha de clases amparados en Sartre, Marx...y juegan a soñar. Repito: "juegan a soñar", "divagan sobre la revolución". Y he aquí una de las moralejas de la película (...),ese idealismo (pseudo)-intelectual y burgués que nunca pasa a la acción y se reduce a conversaciones de sobremesa.

Los protagonistas quieren cambiar el mundo mientras fornican y hablan de cine. Viven en un mundo paralelo, en ese piso decadente de estilo rococó en el que transcurre gran parte de la acción y es el centro estético de la película.

Pequeños genios de carácteres extremos que, cuando por un momento, vuelven a posar sus pies en la tierra del resto de los mortales se avergüenzan de sus locuras y de su sexualidad llevada al extremo. Y pasan de exprimir la vida, al intento de un suicidio colectivo.

Un suicidio con gas que se frustra gracias a que una piedra lanzada por un manifestante rompe uno de los cristales de las ventanas del piso. Paradójamente, la revolución salva sus vidas, y he aquí la apoteosis metafórica de "Soñadores", que cada uno podemos interpretar a nuestra manera y con la que finaliza la película.

dilluns, 15 de març del 2010

Las dudas sobre Kapuscinski



Los rumores (por llamarlo de alguna manera) de que los escritos de Kapuscinski no eran del todo veraces, o que estan recargados de hipérboles y florituras no son nuevos…
Deben ser fruto de la desconfianza innata y del “solo él sabe lo que vió o vivió”

Creo que el autor polaco es un referente para el periodismo, y lo seguirá siendo aunque se demuestre que inventó, como Robert Capa sigue siendo un referente para el fotoperiodismo aunque “el miliciano” posiblemente estuviera vivo en el momento del disparo.

Muchos dicen que su pasaporte comunista le ayudó como periodista para acceder a lugares y situaciones donde a otros les era imposible. Otros, que su carisma cruzaba fronteras (y nunca mejor dicho).Y ahora, todos podemos hablar...

No obstante, y en el caso de que sea cierto que Kapuscinski traspasara la línea de la no-ficción a la ficción comparto la opinón del autor del artículo, Tymothy Garton, cuando dice que el periodista falló a sus lectores, que se comportó como un "irresponsable" hablando como espectador de cuestiones que exigen un respeto sagrado, como la muerte o la guerra. Y aprovechó el tirón mediático que genera la lectura de un (supuesto) hecho real…

Por otra parte, y al mismo tiempo, me alío con sus defensores y considero que las obras del periodista siguen siendo apasionantes, sean ficción o no-ficción… y como dice Lawrence Weschler: ¿qué más da? Y más ahora, que el periodista no se puede defender, y que todo lo que se diga será hacer leña del árbol caído. Sobre todo cuando no se muestran pruebas concluyentes sobre el engaño, porque podríamos divagar hasta la eternidad para definir hasta que punto es invención o simplemente pequeñas exageraciones…

Quim Monzó, a título póstumo


Del 18 de septiembre al 11 de abril, en el centro Arts Santa Mònica se expone la vida y obra del periodista y escritor catalán Quim Monzó.

Sin animo de descalificar su obra, que admiro, considero que la exposición es un ejercicio desmesurado de egocentrismo, aunque no se hasta que punto el escritor ha estado vinculado en el montaje y la creación.

Y es que ahora de cualquier cosa se hace una exposición...¿que estuvo en Vietnam? pues una vitrina con la mochila que usó. ¿Que vivió una temporada en Nueva York? Pues una foto de su mujer enfrente de la casa donde vivían.

Y para de contar, he aquí las dos experiencias que ha vivido el escritor. Teniendo en cuenta que es un burgués con medios y de familia intelectual, no me parece nada espectacular, y mucho menos, digno que ocupar un espacio en un museo.

Tampoco me lo parece dedicar una pared a sus referentes: Woody Allen, Godard, Henry Miller...los intelectuales por excelencia que inspiran tanto a Quim Monzó como al vecino del 5º.

Lo que si es interesante, es el concepto de exposición literaria, en este caso centrado en la presentación de la obra. Aunque la esencia de una exposición nunca debe ser su presentación, sino su contenido, "La magnitud de Monzó", que así se llama, se salva por los pelos precisamente con la presentación. Una sucesión de espacios que te transportan a las vivencias del escritor a golpe de cortina de terciopelo. Un laberinto lleno de espejos y juegos de luces que hacen que te olvides un poco de las banalidades que lo integran.

Respecto a la obra literaria y televisiva, son interesantes los videos de los mejores momentos del escritor en el programa "Persones humanes". Momentos que rallan el absurdo y que arrancan sonrisas.

En contraposición, la frases y fragmentos de sus libros pegados en las paredes me parecen que si fueran de un ciudadano de a pie, las ignorariamos, y algunas, hasta nos parecerían ridículas: "el hombre miró a la mujer. La mujer miró al hombre. Y los dos, se entrecruzaron en una mirada...". Buff!

Otra cosa que me da tirria es que calificar de extravagante, original, o simplemente digna de mención una foto de Monzó con el fotógrafo Madueño, hecha por ellos mismos en el avión. Es original porque Monzó pone una mueca. Adolescentes del mundo! Sus fotos de cada dia ya tienen un hueco en el museo! Y yo sólo pregunto: ¿y si fueran otros?

Banksy: la leyenda del graffiti


Pocos saben su verdadero nombre, pero muchos hablan de él. Para algunos es un artista, para otros, un vándalo. Banksy, uno de los graffiteros más famosos del mundo, utiliza el arte como arma de protesta, provocando tanto a admiradores como a detractores.

“El arte es un arma cargada de futuro”. Esta frase, lema de la película española Noviembre, se podría adaptar perfectamente a los graffitis de Banksy, “un arte más libre, hecho con el corazón, capaz de hacer que la gente se sienta viva”, al menos para aquellos que consideren las pinturas en la calle un arte.
Los grafittis de Banksy, un joven inglés del que se dice sin ninguna certeza, que nació cerca de la ciudad británica de Bristol en 1974 y que cayó en las redes del aerosol en la década de los 90, son en su mayoría piezas satíricas sobre política, cultura o moralidad que no dejan indiferente a nadie y que pretenden remover conciencias.
Banksy, posiblemente influido por los Ad Jammers, un movimiento que deforma los anuncios publicitarios con la intención de cambiar el mensaje, promueve visiones diferentes a las que nos ofrecen los medios de comunicación.
Aunque la mayor parte de su obra se encuentra en Londres, este artista ha pintado en numerosas ciudades del mundo, como en el muro de Cisjordania, y se dice que ha expuesto en galerias e incluso ha trabajado para empresas como Puma o MTV, algo por lo que ha sido criticado por otros activistas, que consideran que contradice sus mensajes con claras intenciones de negocio.
Por su parte, Banksy, se respalda en su anonimato. Y si entramos en su web oficial, en ella se defiende el Creative Commons y se anuncia que él no se beneficia de las ventas de productos que utilizan sus obras, que no esta representado por ninguna galeria y que no le encontraremos en ninguna red social.
Por otra lado, las críticas de otros grafitteros no son las únicas que Banksy ha recibido. El grafitti siempre ha sido un acto de controversia: ¿es arte o vandalismo? Para algunos sectores de la sociedad británica, que Banksy plasme mensajes anti-sistema en barrios y edificios cuyos habitantes no los comparten, se trata de un simple acto de delincuencia.
Además, Banksy también es conocido por haber colgado sus obras de manera clandestina en museos tan emblemáticos como el Tate Modern de Londres o el MOMA de Nueva York. También se han publicado estudios sobre él y existen varios libros de fotografías de sus obras, quizás publicados por el propio Banksy. Quizás…

Oficinas de derechos sociales: tenemos derecho a tener derechos

Esta es la principal consigna de las Oficinas de Derechos Sociales, iniciativas que pretenden convertir los problemas de las personas aisladas en procesos de autoorganización social y generar prácticas para la conquista de nuestros derechos.
"Somos trabajadores discontinuos. Tenemos no-contratos, por sueldos de miseria. No llegamos a fin de mes e ignoramos que será de nuestras vidas en el futuro. También somos vulnerables como tú! Estamos solos ante el peligro: inmobiliarias sin escrúpulos, jefes agresivos, administraciones sordas, y políticos impasibles. Nos falta tiempo para cuidarnos, para reírnos, para discutir, para amar..."
Así es como se definen los integrantes del Ateneu Candela, en la ciudad catalana de Terrassa, un centro social que pretende ser una herramienta para reivindicar un mundo mejor, luchar contra la precariedad de nuestros derechos y defender la cultura libre.

La entidad recoge iniciativas de todo tipo: radio por Internet, clases de castellano y catalán, proyecciones, conferencias, conciertos o una Oficina de Derechos Sociales, un espacio auto gestionado de información y asesoría para personas en situaciones precarias.
La oficina de derechos sociales de Terrassa es una de las 108 oficinas de derechos sociales y oficinas por los derechos de los inmigrantes que hay en España. La de Terrassa nació aproximadamente hace dos años y el principal servicio que ofrece es la asesoría sobre vivienda, trabajo y cuestiones relacionadas con la extranjería.
Unos servicio de los que sobre todo se benefician las personas inmigrantes, aunque la ODS pretende ser mucho más que un punto de información jurídica y quiere ayudar a todo aquel que se encuentre en una situación precaria y crear un lugar desde donde poder combatir los problemas que nos acechan a la ciudadanía.
La oficina trata de convertir los problemas de las personas aisladas en procesos de auto organización social. Buscar la unión de las personas con el objetivo de poder pensar y luchar colectivamente para cambiar la situación.

Por los derechos de los inmigrantes dedicados al top-manta
Estrechamente unidos con la Asociación de Inmigrantes sin Papeles de Terrassa, la ODS pretende cambiar el artículo contra la criminalización e ingreso en prisión de aquellos que venden Cds y Dvds en la calle, una iniciativa que cuenta con el apoyo de los partidos políticos Iniciativa per Catalunya y Esquerra Republicana, que lo han presentado como una proposición de modificación de ley.

Partidos que consideran que, aunque la propiedad intelectual son intereses necesitados que se deben proteger, la pena de cárcel para aquellos que ejercen la venta ambulante es una medida desproporcionada, que lesiona buena parte de los principios del Derecho penal en un Estado social y democrático de Derecho.
Además, los inmigrantes también han denunciado la persecución constante a la que se ven sometidos por parte de las autoridades de la ciudad. Lo han hecho a través de un manifiesto en el que declaran que "todas estas actuaciones vienen a señalarnos como los responsables de la crisis, no somos responsables de ninguna crisis, somos la consecuencia de ella. Y las soluciones no pasan por las consecuencias, sino por las causas que la originan".

Famosos y mendigos: ¿mostramos una realidad o la frivolizamos?


Varias ONG han criticado el nuevo proyecto televisivo de Antena3, 'Famosos y mendigos', un reality show en el que varias personas conocidas vivirán durante varios días en la calle. Las ONG consideran que frivoliza la situación dramática que viven las personas sin hogar.

Entidades que trabajan con las personas sin hogar como Fundació Arrels, Cáritas o la Red Acoge entre otras, han firmado un manifiesto para protestar contra el nuevo proyecto de Antena 3 Televisión, 'Famosos y Mendigos', un docu-reality en el que algunos personajes públicos como Sofía Mazagatos o Álvaro de Marichalar acceden a convertirse durante 10 días en personas sin hogar.

Las entidades consideran que es "lamentable que se utilice la dramática realidad de las personas sin techo para producir un espectáculo con la finalidad de conseguir audiencia.Además, las ONG denuncian que la productora Zeppelin, responsable del programa está intentando comprometer a los centros y servicios dirigidos a las personas sin hogar, manipulando y falseando los objetivos de estas.
En contraposición, los responsables del programa declaran que lo que pretenden con 'Famosos y mendigos' es "enseñar la dureza del día a día en las calles y mostrar el grado de invisibilidad al que llegan los sin techo".
También explican que quieren "dar voz al colectivo para conocer sus necesidades, motivaciones, aspiraciones y así romper con los estereotipos".

Sin embargo, las entidades no quedan convencidas con estas explicaciones y apelan a la responsabilidad social de Antena 3 como servicio público de información para que reconsidere la emisión del programa, como acto de respeto hacia las personas que sufren experiencias personales muy dolorosas y sobre las cuales no se puede frivolizar.
Por otra parte, las entidades animan tanto a la cadena como a otros medios de comunicación y a la ciudadanía en general para que luchen contra esta situación, pero desde el máximo respeto hacia la maltrecha dignidad de las personas sin hogar.


Otros proyectos similares


El nuevo producto de Antena 3 es la adaptación de un programa de la BBC llamado 'Famous, rich and homeless', un formato que tuvo mucho éxito en Inglaterra y que en nuestro país, con "una gran cultura rosa o del corazón" tiene también todos los ingredientes para triunfar, según han declarado varios expertos en televisión.
Otros programas no han estado exentos de polémica. Es el caso de "Perdidos en la tribu, de Cuatro, un reality en el que tres familias españolas conviven durante 21 días en comunidades indígenas de Asia y África, teniéndose que adaptar a los hábitos y costumbres de los locales.
El programa, que ya va por su segunda edición, fue duramente criticado por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE), que denunciaba que "se trasladó a 12 familias a 700 kilómetros de sus casas para rodar la serie, que aparecen con ropa que no es la habitual y que les impulsaron a abandonar sus cultivos en la época más importante del año y a sacar a los niños del colegio".

Además denuncian que su proyecto en la zona ha quedado paralizado. "Hemos estado un mes y hemos vuelto, pero el proyecto se ha tenido que paralizar porque las consecuencias después del programa han sido que el alcohol ha entrado en la comunidad, donde no existía y estaba prohibido, y su consumo ha generado problemas sociales de conflicto y violencia de género".

Según la Coordinadora, el programa ha sido un espectáculo irreal ya que, desgraciadamente, la vida en esos pueblos no es tan idílica como la mostraron.
Otro programa duramente criticado es '21 días', encabezado por la periodista Samanta Villar, la cual trata de mostrar diferentes realidades viviéndolas en primera persona durante 21 días.


Y de la televisión, a los videojuegos...


"Si quieres ganar, tendrás que ser el mejor mendigo"... Este es el lema del videojuego MendigoGame, un juego on-line gratuito que nació en Alemania y que también ha llegado al Estado español.
El juego anima a "convertirse en un timador y en un temido carterista. A cometer varios crímenes. Tienen hasta 24 armas para atacar y ocho lugares donde atracar, pero con cuidado, porque ni tienes talento, ni sabes leer o escribir, ni se te da muy bien hablar. Y te pasas el día bebiendo calimocho y whisky". Estos son los objetivos del juego, una descripción que está haciendo un flaco favor a las personas sin hogar.